Perfil
Javier Sánchez Perona
Curriculum Vitae
-
Educación:
Estudié la EGB y el bachillerato en el Colegio San Viator de Mondragón, en Guipúzcoa. Empecé en de 1979 y terminé en 1991. Después estudié en la Universidad del País Vasco (Vitoria, Alava), de 1991 a 1995. ¡Los mismos años que Indurain ganó el Tour de Francia!
-
Títulos:
Soy Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad del País Vasco y Doctor en Ciencias Químicas por la Universiad de Sevilla
-
Historial de trabajo:
En el Instituto de la Grasa-CSIC, en Cruzcampo S.A. (sí, Cruzcampo, y me encanta la cerveza). También trabajé en el Royal Veterinary College de Londres.
-
Ocupación actual:
Soy Científico Titular del CSIC y Profesor Asociado de universidad.
-
Centro de trabajo:
En el Instituto de la Grasa-CSIC y en la Universidad Pablo de Olavide.
-
Lo que más me gusta hacer en el trabajo: A muchos científicos lo que más les gusta es “cacharrear” en el laboratorio. A mí no. A mí lo que más me gusta es meter los datos que han salido de los experimentos y “ver qué sale”. Es decir, hacer los cálculos para ver si los resultados son lo que uno esperaba antes del experimento. Cuando lo que sale es lo que uno esperaba, ¡menudo subidón! Aunque, a veces, sale lo contrario, ¡menudo bajón! Pero así es la ciencia.
-
Sobre mi
Mis padres dicen que cuando era pequeño, yo decía que de mayor quería ser “científico loco”. Lo de científico lo he conseguido, lo de loco, estoy en camino.
-
Leer más
Trabajo y vivo en Sevilla. No tengo hijos ni animales domésticos, porque aunque me encantan los gatos, no puedo tenerlo porque soy alérgico a los ácaros y los animales suelen tener muchos. Una vez encontré un gatito recién nacido, pero después de dos meses cuidándolo y dándole el biberón, se lo tuve que dar a otra familia por la alergia. Tampoco tengo alfombras ni cortinas en casa. Sí, mi mujer es una santa.
Nunca he hecho mucho deporte, aunque siempre me ha gustado el ciclismo, sobre todo en verano a la hora de la siesta. No, en serio, aunque vivo en Sevilla, soy vasco y, como buen vasco, me he subido mis puertos de montaña con la bici. Pero en Sevilla capital no hay cuestas y hay mucho tráfico, así que dejé la bici. Ahora voy a la piscina y he descubierto que me encanta nadar.
Entre semana me dedico a la investigación, pero también doy clases en la universidad desde hace dos años. ¡Otro descubrimiento! Me encanta dar clase. Me muero de la risa con los estudiantes y creo que ellos también lo pasan bien. Al menos, me ponen buena nota en las evaluaciones, así que estoy muy contento.
Por las noches ceno en casa, con mi mujer y nos vemos una serie por la tele. Estoy enganchado a Juego de Tronos, pero también me han gustado Dexter, Breaking Bad, Vikingos, Homeland, House of Cards y otras muchas más. Ultimamente he descubierto Master of None y Peaky Blinders.
Eso sí, lo que no puede faltar ninguna noche es un capítulo de The Big Bang Theory. Y cuando digo ninguna noche, quiero decir NINGUNA NOCHE. ¡Hemos llegado a llevarnos capítulos en un pendrive a China para verlos durante las vacaciones!
El viernes toca kebab. Todos (o casi todos) lo viernes, bajamos al kebab del edificio de enfrente y visitamos a Yasser, que ya se ha hecho amigo nuestro. Hace los mejores kebab de Sevilla, en serio. Mi favorito es el “back kebab”, que es como una pizza calzone, pero rellena de carne de kebab, cebolla, salsa de yogur y queso. Espectacular.
Los fines de semana siempre dedico un ratito a leer un libro. Participo en un club de lectura que se llama “El Club de LecTula”, por “La Tía Tula” de Unamuno y leemos un libro al mes más o menos.
Me gusta mucho viajar y todos los años intento ir a algún país nuevo o a alguna región donde no haya estado. Este año ha sido Noruega y La Provenza (Francia) y el año que tiene toca Argentina porque tengo una boda allí. Mi mujer (la santa) es argentina, ¿os lo había dicho? Así que cada dos años, más o menos, cruzamos el charco. Y cuando me jubile, me iré a vivir allí, concretamente a Bariloche. Mirad la foto… -
Mi trabajo
Me dedico a estudiar cómo las grasas de la dieta se transportan por la sangre y cómo influyen para bien o para mal en nuestro metabolismo.
-
Leer más
Todos hemos escuchado hablar del colesterol y muchos sabemos también lo que son los triglicéridos. Pero aunque empleamos estas palabras y sabemos que hay un “colesterol bueno” y un “colesterol malo”, lo que la mayoría de la gente no sabe es que ambos son en realidad los vehículos de transporte del colesterol y otras grasas por la sangre.
Estos vehículos se llaman lipoproteínas y se usan porque la sangre es un medio acuoso y los lípidos (la grasa) no se disuelve en el agua. Si no se emplearan, la grasa que necesita ser transportada por la sangre tendería a formar grandes masas y no llegarían a su destino.
Pero si ingerimos grasas perjudiciales, las lipoproteínas las van a trasladar hasta los tejidos (hígado y tejido adiposo sobre todo). Además, se pueden ir quedando por el camino, en las arterias, y provocar ateroslerosis, que es la acumulación de la grasa en las paredes arteriales.
Por suerte, hoy sabemos que si consumimos grasas saludables, las lipoproteínas las transportarán, protegiéndonos de esas mismas enfermedades.
Mi trabajo consiste en entender los procesos que están implicados en cómo las grasas de la dieta provocan o nos protegen de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades metabólicas en las que están implicadas las lipoproteínas.
Por ejemplo, investigo sobre la composición de esas lipoproteínas después de una comida que contenga un aceite saludable como el de oliva. Además, trabajo para conocer cómo los componentes de la dieta interaccionan con las células de defensa del organismo, los macrófagos, que están muy implicados en el desarrollo de aterosclerosis.
Esto lo hago cultivando esos macrófagos en el laboratorio, pero muchas veces pedimos a personas que nos cedan un poco de su sangre para aislar las lipoproteínas. Primero les damos de desayunar, claro.
Y esto es importante. ¿Os habéis planteado alguna vez por qué cuando nos sacan sangre tenemos que estar en ayunas? ¿Cuánta parte de nuestra vida la pasamos realmente en ayunas? ¿Qué pasa si desayunamos antes de sacarnos sangre?
Cada vez más científicos pensamos que tenemos que hacer los análisis después de comer, porque las lipoproteínas que se forman con la grasa de la comida son más peligrosas que las del colesterol malo.
Además, estamos viendo que estas lipoproteínas son diferentes en personas que tienen obesidad, incluidos los niños y adolescentes.
¿Sabíais que hay adolescentes que tienen un tipo de enfermedad que antes solo se daba en personas muy mayores? Se llama síndrome metabólico y es muy peligroso porque puede terminar en una enfermedad cardiovascular o en diabetes.
Otra pregunta. ¿Por qué decimos siempre que el aceite de oliva es tan bueno? ¿Qué tiene el aceite de oliva para que tenga tanta fama?
Nosotros sabemos que hay unos compuestos que protegen de la inflamación y resulta que la inflamación está implicada en muchas enfermedades, como las cardiovasculares, la obesidad, el síndrome metabólico y el Alzheimer.
Hasta hace poco se pensaba que la grasa de la dieta no podía influir mucho en el Alzheimer porque las lipoproteínas que la transportan no pueden llegar al cerebro. Pero ya se ha demostrado que sí, y ahora estoy empezando un estudio para investigar si algunos compuestos del aceite de orujo de oliva pueden ser beneficiosos para esa enfermedad. ¿Sabéis qué es el aceite de orujo?
Bueno, a todo esto me dedico… y a alguna cosa más. -
Un día típico en mi vida
En investigación cada día es diferente y está lleno de sorpresas
-
Leer más
¿Conocéis a Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory? El dice en la serie que en su trabajo se dedica a pensar. Y es cierto, un científico dedica gran parte de su tiempo a pensar. El es físico teórico, lo que significa que dedica más tiempo a pensar que otros científicos.
Una de las cosas buenas que tiene la investigación es que ningún día es igual a otro. Cuando trabajas en algo que nadie o casi nadie más hace en el mundo (si fuera de otra manera no sería ciencia), cada día sucede algo novedoso.
Cuando comienzas a trabajar en ciencia pasas casi todo el tiempo en el laboratorio “cacharreando”.Cuando yo empecé llegaba al laboratorio, encendía mis aparatos, preparaba las muestras y hacía los análisis.
A muchos les encanta el cacharreo que esto supone. Pero como os decía más arriba, a mí me gusta más recoger los resultados y ver si se ha cumplido la hipótesis. Así que paso bastante tiempo en el ordenador. Ahora suelo tener otras personas, investigadores que empiezan y técnicos de laboratorio, que realizan el “cacharreo”. A mí me traen los datos y yo juego con ellos hasta que eles saco todo el meollo. Cuando encuentro algo interesante… ¡eureka! De todas formas, de vez en cuando sigo entrando en el laboratorio para hacer algunos experimentos con las células y analizando la composición en lípidos de las células y las lipoproteínas.
Otra cosa que me gusta es imaginar experimentos nuevos. La ciencia es una actividad muy creativa. Un científico está pensando en hacer cosas nuevas todo el tiempo. Algo que no haya hecho nadie antes y que pueda ser útil para la sociedad.
Los científicos también tenemos que presentar nuestros resultados a la sociedad. Y lo hacemos a través de artículos que se publican en revistas o en congresos. Yo normalmente publico unos 4 o 5 al año, así que paso bastante tiempo escribiéndolos.
Finalmente, como ahora doy clases en la universidad, me las tango que preparar. Me gusta mucho dedicarles tiempo para que sean divertidas para mí y para los estudiantes. ¡Y creo que funciona!
Más o menos eso es todo. Normalmente entro a las 8:30 y salgo a las 18:00, pero si tengo clase en la uni, me marcho un poco antes y paso allí algunas horas. Sí, curro bastantes horas, pero como se suele decir: sarna con gusto, no pica.
-
Qué me gustaría hacer con el dinero del premio
Mejorar los experimentos del Proyecto PIIISA (Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía)
-
Leer más
Participo en el Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA). Es un programa para chicos y chicas de ESO y Bachillerato se inicien en la ciencia. La idea es que por primera vez en su vida puedan hacer una investigación real en los laboratorios e instalaciones de centros de investigación reales.
En el Instituto de la Grasa llevamos dos años participando. El primer año realizamos la extracción y aislamiento de ácido oleanólico, que es un compuesto con actividad anti-inflamatoria y que protege frente a la diabetes. El ácido oleanólico se encuentra en la hoja del olivo y el experimento consistía en su extracción. Tenéis más información aquí.El año pasado tuvimos dos proyectos. En uno comparábamos métodos de extracción del aceite de oliva y del aceite de argán, que son muy importantes en Andalucía y Marruecos, respectivamente. También hicimos de científicos nutricionistas, investigando cómo afecta la dieta y el ejercicio físico al peso corporal y si una intervención en educación nutricional puede mejorar las tasas de sobrepeso en adolescentes.
Generalmente, no tenemos recursos económicos para estos proyectos. Ya sabemos en qué consistirá el proyecto PIIISA que presentaremos en 2017/2018. Emplearemos el dinero en que salga mejor y los estudiantes que vengan al Instituto de la Grasa tengan mejores materiales.
Este año los estudiantes analizarán en el laboratorio el contenido en grasa de tres alimentos: un donuts, un filete de salmón y un aguacate. Veremos cuánta grasa tiene cada uno y cuál es su composición en ácidos grasos (si son saturados, monoinsaturados y poliinsaturados) mediante cromatografía de gases. Así podrán saber cómo va a afectar a su metabolismo y a su la salud el consumo de uno u otro. Espero que os guste la idea. 😀
-
Mi entrevista
-
¿Cómo te describirías en 3 palabras?
risueño, creativo y cercano
¿Qué es lo mejor que has hecho en tu trabajo?
Descubrir cómo los componentes del aceite de oliva pueden protegernos de las enfermedades a través de las lipoproteínas que los transportan.
¿Qué o quién te inspiró para dedicarte a lo que haces ahora?
Me vino la incpiración cuando estaba analizando los datos recogidos de un análisis de ácidos grasos de tejido adiposo de personas que habían tenido una emfermedad cardiovascular y me di cuenta de que aquéllo solo lo sabía yo.
¿Cuál era tu asignatura favorita en el cole?
En primaria, las ciencia naturales. En secundaria, la filosofía.
¿Qué querías ser cuando ibas al cole?
De más pequeño, científico loco. Después no lo tenía tan claro, hasta que llegué al CSIC.
¿Alguna vez te metiste en líos en clase?
Sí, una vez. Era delegado de clase y me pidieron los compañeros que me quejara ante la profesora de educación física. Le monté una buena bronca y me llevaron ante el consejo escolar.
Si no te dedicaras a tu trabajo actual, ¿qué harías?
Fotógrafo. Cada vez me gusta más la fotografía, aunque es un hobby al que me gustaría dedicar más tiempo. Si queréis ver algunas fotos mías, hay alguans aquí. https://pixabay.com/en/users/Pashi-2825886/
¿Quién es tu cantante o grupo favorito?
De más joven fui muy muy muy fan de los Héroes del Silencio. Ahora no tengo grupo favorito, pero me gusta bastante Residente.
¿Cuál es tu comida favorita?
El kebab… No, es broma. Creo que lo que más me gusta es el bacalao al pil-pil.
¿Qué es lo más divertido que has hecho nunca?
Este pasado fin de semana hice una de las cosas más divertidas que he hecho nunca: volar en globo. Fue una experiencia fascinante. No solo no se pasa miedo, sino que es muy relajante, ya que hay mucho silencio y uno siente que flota en el aire. Supongo que será parecido a lo que sienten las aves cuando planean. Una gozada.
Si tuvieras 3 deseos para ti, ¿qué pedirías! - ¡Di la verdad!
Para mí, una casita con un jardín; para mi familia, que mi madre se cure del cáncer; para el mundo, que las personas podamos decidir nuestro destino democráticamente.
Cuéntanos un chiste
Chiste de lipidólogos: ¿Qué es un langostino? Una gamba con triple enlace.
-
-
Fotos de mi trabajo:
Hoy me he hecho varias fotos en el laboratorio para enseñároslo. ¿Damos un paseíto?
La primera de todas ellas es antes de entrar, mirando por el ojo de buey. Detrás de esa puerta está laboratorio.
Una vez dentro, me he hecho esta foto en la campana de extracción. Ahí es donde se trabaja seguro con disolventes y otros químicos volátiles. Los que trabajamos con grasas, los usamos mucho.
Para evaporar esos disolventes, usamos este aparato, que se llama rotavapor. A través del vació “chupa” los disolventes y se recogen después en un matraz.
Cuando tenemos la muestra lista para analizarla, empleamos estos aparatos, que se llaman cromatógrafos. Lo que hacen es separar en unas columnas muy finas, los compuestos que queremos analizar de los que no nos interesan. Así podemos saber, por ejemplo, cuanta vitamina E tenemos en un aceite o en la sangre si hemos tomado ese mismo aceite.
Para aislar de la sangre las lipoproteínas, que transportan la grasa de la dieta usamos estas centrífugas. Van como locas las tías. Giran a velocidades increíbles, como 70000 rpm. Para que comparéis, el motor de un coche va a 2000 o 3000 rpm.
También trabajo con cultivos celulares. Como las células tienen que estar en un entorno estéril para que no se contaminen con bacterias u hongos del ambiente, empleamos estas cabinas. Todo lo que está dentro es estéril y la cabina tiene un chorro de aire suvecito que impide que entre aire de fuera. Más o menos lo que te pasa cuando entras al Corte Inglés.
Y ya estamos de vuelta en mi despacho, con mi amiga la rana, que me acompaña siempre. Hay más cosas en el laboratorio, pero creo que con eso os hacéis una idea. En el despacho, como véis, aparte de la rana, no hay nada raro.
¡Espero que os haya gustado la visita!
Mis comentarios